1Instituto de Investigaciones Químicas FCPN – UMSA
2Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas IIFB – UMSA
3Intituto de Genética Humana – UMSA
Cindy O. Yucra Veizan
El Programa Universitario “La UMSA Contra el Cáncer” a través de “Noches de Ciencia”, un espacio de discusión científica orientado a mejorar las condiciones de salud de la población boliviana, abordó el tópico: “Agua de consumo y prevención del cáncer”, en fecha 15 de marzo de 2017, Paraninfo Universitario del Monoblock Central – UMSA. La inauguración del evento académico fue realizada por el Dr. Ricardo Amaru, quien hizo hincapié acerca de las acciones oportunas que se deben efectuar para que el agua de consumo se encuentre en óptimas condiciones. Se contó con la participación de especialistas académicos, como la Dra. María Eugenia García Moreno del Instituto de Investigaciones Químicas y de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; Dra. María Teresa Arminda Álvarez Aliaga del Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas y Dra. Noemí Tirado Bustillos del Instituto de Genética Humana.
Inicialmente la doctora García enfatizó que el agua es un elemento primordial y esencial para la vida, pero a su vez necesita controles exhaustivos de calidad, ya que podría ser también el causante de muchas enfermedades como el cáncer. La especialista señaló que el arsénico, un agente altamente carcinogénico (que produce cáncer o favorece su aparición), es una de las sustancias químicas que puede estar presente en el agua de consumo. Estudios realizados en aguas provenientes de pozos, principalmente en la región del Altiplano central, evidenciaron valores elevados de arsénico, por encima del límite permisible de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo dicha agua es consumida por pobladores del lugar. García sostuvo que se deben realizar estudios a profundidad sobre los contaminantes del líquido elemental y la salud de los consumidores, además de análisis epidemiológicos que combinen la información de aguas contaminadas y poblaciones afectadas.
Seguidamente, la Dra. María Teresa Álvarez explicó sobre el índice de mutagenicidad, definido como el potencial de un elemento para producir cambios en el material genético. La especialista, mostró por medio de análisis físico-químicos, que el agua proveniente de las lagunas Milluni Chico y Milluni Grande (situadas posterior al drenaje minero), presentan un índice de mutagenicidad elevado, probablemente por la elevada concentración de arsénico y cadmio (ambos relacionados con el inicio y progresión del cáncer). Es necesario mencionar que las muestras de agua proveniente de la laguna Janko Khota (situada antes del drenaje minero), no presentan cifras elevadas de arsénico y cadmio.
Las cianobacterias son un grupo de bacterias conocidas como bacterias azules o verdes, dentro de este grupo se encuentra la Microcystis que sintetiza cianotoxinas tales como la microcistina (hepatotoxina de alto riesgo, relacionada con el cáncer hepático). Álvarez evidenció crioconitas (formaciones ahuecadas en el hielo) en el nevado Huayna Potosí, las cuales luego de ser analizadas, presentaron Microcystis. Este deshielo desemboca también en ríos que alimentan al ganado vacuno, afectando la productividad de leche. En otro estudio realizado en aguas de la zona de Miraflores, se evidenció valores elevados de cloro. Si bien el cloro es un compuesto utilizado para desinfectar el agua, su elevada concentración podría también aportar compuestos mutagénicos debido a la reacción de este con el material orgánico, ocasionando daños genéticos acumulables que originan enfermedades tales como el cáncer y enfermedades hereditarias, sostuvo la experta.
Por último, la Dra. Noemí Tirado mencionó que el arsénico es un potencial genotóxico carcinogénico, posiblemente presente en el agua de consumo en algunas regiones del país. Se analizaron 100 muestras de pozos tradicionales, pozos tubulares y agua de grifo en las comunidades de Pampa Aullagas, Quillacas y Llapallapani. Evidenciaron un nivel elevado de arsénico, con niveles más altos en Quillacas (128 µg/L), por encima del límite permisible según la OMS para el agua de consumo (<10 µg/L), dicha agua es consumida por las comunidades del lugar. Posteriormente, se tomó muestras de orina de pobladores que consumen estas aguas contaminadas y reportaron concentraciones elevadas de arsénico (103 μg/L), además de presentar elevados niveles de litio y boro. Asimismo, se realizó un estudio de genotoxicidad (por ensayo del cometa) para demostrar si existe toxicidad por el consumo de estas aguas. Los resultados mostraron que los pobladores de Llapallapani presentan mayor genotoxicidad en comparación a los pobladores de Pampa Aullagas y Quillacas.
Por medio de las investigaciones realizadas por las expertas, se puede concluir que muchas de las aguas de consumo se encuentran contaminadas por compuestos químicos altamente carcinogénicos. Por otro lado, existe la contaminación natural por cianobacterias tales como Microcystis productoras de toxinas peligrosas relacionadas a enfermedades crónicas y cáncer. El consumo de estas aguas contaminadas, podría desencadenar genotoxicidad causando serios daños a la salud de animales o a la población.
Se recomienda crear políticas de control dirigidas a empresas mineras, para evitar la contaminación de ríos que suministran agua a muchas poblaciones. Se debería crear políticas públicas para realizar monitoreos específicos del agua de consumo, asegurando que este líquido vital cumpla con los parámetros establecidos para el consumo humano.
Día Mundial de la Salud: Formación de recursos humanos Galería: Video Miércoles 13 de abril 2022 Facultad de Medicina, UMSA Play Video
II Encuentro Terapias Integrativas en Cáncer: RISOTERAPIA Exponen: DOCTOR SONRISAS JUNTIKOS DOCTORES ALEGRIDOSIS MODERADOR: JULIO ALACOMA MOLLO ARTISTAS INVITADOS: FOLKLORE FITNESS Fecha JUEVES 26 DE