Necesitamos dormir para pensar claramente, reaccionar rápido de hecho los procesos del cerebro que nos ayudan a aprender y recordar son especialmente activos mientras dormimos.
Según la Organización Mundial de la Salud, un adulto debe dormir entre 7 y 8 horas cada noche para garantizar el bienestar físico y psicológico. Es importante tanto la cantidad de tiempo que se duerme, como la calidad del sueño.
El sueño es un complejo proceso biológico que ayuda a procesar información nueva, mantenerse saludable y sentirse descansado. Durante el sueño, el cerebro pasa por cinco fases diferentes y distintas cosas ocurren en cada etapa. Las distintas fases del sueño ayudan a:
- Sentirse descansado y con energía al día siguiente
• Aprender información, hacer reflexiones y formar recuerdos
• Descansar el corazón y el sistema vascular
• Liberar más hormona del crecimiento, ayuda a los niños a crecer. También aumenta la masa muscular y reparación de células y tejidos en niños y adultos
• Liberar hormonas sexuales, que contribuyen a la pubertad y la fertilidad
• Evitar enfermar o mejorarse cuando está enfermo, creando más citoquinas (hormonas que ayudan al sistema inmunitario a combatir infecciones)
La cantidad de sueño necesario depende de varios factores, incluyendo edad, estilo de vida, salud y si se ha dormido lo suficiente. Las recomendaciones generales para dormir son:
• Recién nacidos: 16-18 horas al día
• Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
• Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
• Adolescentes: 9-10 horas al día
• Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día
¿Qué pasa cuando no dormimos bien?
A nivel físico, aumenta el riesgo de:
• Enfermedades cardiovasculares o renales
• Accidente cerebrovascular
• Obesidad
• Diabetes tipo 2
A nivel mental afecta:
• La Concentración, atención y memoria, debido a que los procesos del cerebro que ayudan a aprender y recordar son especialmente activos mientras dormimos.
• La toma de decisiones. Incidencia a tomar malas decisiones y asumir riesgos innecesarios.
• El estado de ánimo. Provocando irritabilidad. La gente con falta crónica de sueño tiene más probabilidades de tener depresión.
¿Cómo mejorar el sueño?
Existen algunas recomendaciones que pueden ayudar a ello. Por ejemplo:
• Levantarse y acostarse a la misma hora todos los días, calculando las horas de sueño necesarias. Y no tomar siestas después de las 3 de la tarde
• Hacer ejercicio con regularidad, pero no demasiado tarde
• Evitar tomar bebidas estimulantes una vez pasado el mediodía.
• Evitar comidas pesadas por la noche
• Procurar que la habitación sea un espacio agradable para uno mismo.
• No tener ordenadores conectados. Sus ondas pueden afectar el sueño.
• Si se tiene muchos pensamientos al acostarse, escribirlos es una manera en que la mente puede quedar liberada y ayudará a dormir mejor.
Fuentes:
*https://www.google.com/…/la-importancia-de-dormir-bien…/amp/
* http://www.vivosano.org/porque-dormir-bueno-salud/
*https://medlineplus.gov/spanish/healthysleep.html
UNIVERSITARIA: MARCELA DANIELA VIRICOCHEA GONZALES
CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL